Envío normal: 4.50 €
(Recibe tu pedido en un plazo máximo de 72 horas laborales)
Envío urgente: 6,99 €
(Entrega en 24 horas)
997064
Este producto ya no está en stock
Advertencia: ¡Últimos artículos en stock!
Fecha de disponibilidad:
- HIPERACIDEZ GASTRICA.
ACCIÓN Y MECANISMO
Asociación de antiácidos. El bicarbonato sódico es un antiácido absorbible (sodio). Derivado del sodio. Actúa neutralizando el ácido clorhídrico en el estómago, incrementando el pH gástrico, lo que reduce también la formación y la actividad de la pepsina.
ADVERTENCIAS ESPECIALES
- Los pacientes deben ser vigilados de posible síndrome leche-álcali si se usa durante tratamientos prolongados. - En insuficiencia renal hay riesgo puede producir alcalosis metabólica. - El bicarbonato puede disolver en el estómago las formas farmacéuticas con recubrimiento entérico, por lo que se aconseja tomar este medicamento 1 hora antes ó 2 horas después de tomar el medicamento con recubrimiento entérico. - Las sales sódicas, como el bicarbonato sódico, pueden producir una acidez de rebote al aumentar la secreción de gastrina y la secreción gástrica como respuesta al gran aumento del pH gástrico que producen.- No debe tomarse este medicamento inmediatamente después de exceso de comida y bebida, ya que puede causar un aumento de la producción de CO2, lo que originaría una distensión gástrica y en raras ocasiones puede perforar las paredes del estómago.
ANCIANOS
El empleo prolongado de bicarbonato sódico en ancianos puede producir acumulación orgánica de sodio (edema, hipertensión y alcalosis metabólica). Se recomiendan dosis menores que en adultos, evitándo además un uso crónico y/o excesivo.
CONSEJOS AL PACIENTE
- No debe utilizarse de forma continuada durante más de 14 días. Si los síntomas empeoran o persisten más de 14 días se debe acudir al médico. - El contenido de sodio de este medicamento puede aumentar la retención de líquidos y la tensión arterial, lo que debe ser tenido en consideración en pacientes con hipertensión o insuficiencia cardiaca.- No tomar con leche.
EMBARAZO
El bicarbonato sódico es categoría C de la FDA. No existen estudios adecuados y bien controlados en humanos. No obstante, debe tenerse en cuenta que se trata de un antiácido que es absorbido sistémicamente (el sódio), por lo que su consumo excesivo puede dar lugar a alcalosis metabólica, edema y aumento de peso en la madre.
INDICACIONES
- [HIPERACIDEZ GASTRICA]. Tratamiento sintomático de las alteraciones de estómago relacionadas con hiperacidez (ardores, indigestión, acidez de estómago)
INTERACCIONES
- Anfetamina, dexanfetamina: hay estudios en los que se ha registrado posible potenciación de su efecto debido a la alcalinización de la orina, que prolonga su vida media.
- Antiarrítmicos (flecainida, quinidina): hay estudios en los que se ha registrado posible potenciación de su toxicidad por disminución de su excreción debido a la alcalinización de la orina.
- Digitálicos (digoxina, digitoxina): hay estudios con algunos antiácidos (algeldrato, hidróxido magnésico) en los que se ha registrado disminución en la absorción del digitálico, por lo que se recomienda espaciar su administración 2 ó 3 h.
- Eritromicina: hay algún estudio en el que se ha registrado un incremento de la actividad por la alcalinización de la orina.
- Erlotinib: posible reducción de los niveles de erlotinib, por reducción de su absorción. Los antiácidos aumentan el pH gástrico, lo que podría disminuir la solubilidad de erlotinib, su absorción y sus efectos terapéuticos. Se recomienda administrar al menos 4 h antes ó 2 h después de la dosis diaria del antineoplásico.
- Gabapentina: se ha observado cierta disminución de los niveles de gabapentina al administrarlos conjuntamente o en las 2 h posteriores a la toma de otros antiácidos, por aumento del pH. Se recomienda administrar la gabapentina 2 h antes de un antiácido.
- Ketoconazol: hay estudios en los que se ha registrado posible disminución en la absorción.
- Metadona: hay estudios en los que se ha registrado una disminución en la excreción debido a la alcalinización de la orina.
- Metotrexato: hay estudios en los que se ha registrado un incremento en la excreción del metotrexato por la alcalinización de la orina.
- Quinolonas (ciprofloxacino, norfloxacino): hay estudios con algunos antiácidos (algeldrato, almagato) en los que se ha registrado disminución de su absorción por formación de complejos insolubles no absorbibles a nivel intestinal, por lo que se recomienda separar su administración 2 ó 3 h.
- Rifampicina: hay algún estudio en el que se ha registrado un posible descenso de sus niveles séricos por modificaciones en su solubilidad debido a variaciones del pH gástrico.
- Sales de hierro (citrato, fumarato, sulfato de hierro): hay estudios con algunos antiácidos (algeldrato, trisilicato magnesio) en los que se ha registrado disminución en la absorción por formación de complejos poco solubles, por lo que se recomienda espaciar la administración 2 ó 3 h.
- Sales de litio (carbonato litio): hay estudios en los que se ha registrado un posible aumento de su excreción renal con pérdida de actividad antimaníaca, debido a que parte del sodio puede ser reabsorbido en lugar del litio.
- Salicilatos (ácido acetilsalicílico): hay estudios en los que se ha registrado disminución de los niveles de salicilatos, por una mayor excreción debido a la alcalinización de la orina.
- Tetraciclinas (tetraciclina): hay estudios en los que se ha registrado posible formación de complejos no absorbibles a nivel gastrointestinal, disminuyendo así su absorción, por lo que se recomienda espaciar la administración 2 ó 3 h.
LACTANCIA
Uso aceptado, recomendándose evitar un uso crónico y/o excesivo.
NIÑOS
No se recomienda el uso incontrolado de antiácidos en niños menores de 6 años ya que podrían enmascarar síntomas graves (apendicitis, etc.).
NORMAS PARA LA CORRECTA ADMINISTRACIÓN
Disolver el polvo o el contenido de un sobre en medio vaso de agua.
POSOLOGÍA
Oral. Adultos: -Molestias gástricas asociadas a hiperacidez: 1 sobre ó 1 cucharada de polvo, 20 min-1 hora después de las comidas o cuando se presenten las molestias, durante un periodo máximo de dos semanas sin control clínico.
PRECAUCIONES
[INSUFICIENCIA RENAL]. En caso de insuficiencia renal se puede producir una acumulación del sodio que puede producir una hipernatremia y una mayor retención de líquidos.[INSUFICIENCIA CARDIACA]. El sodio puede producir una hipernatremia que de lugar a alteraciones en la bomba Na+-K+ ATPasa, disminuyendo la efectividad de la contracción cardiaca. Además, la retención de agua puede generar una hipervolemia que produzca un aumento de la precarga y dificulte aún más la funcionalidad del corazón.[HIPERTENSION ARTERIAL]. El contenido de sodio de este medicamento puede aumentar la retención de líquidos y la tensión arterial.[ALCALOSIS METABOLICA], [ALCALOSIS RESPIRATORIA]. El bicarbonato sódico es un antiácido sistémico que se absorbe en el tracto gastrointestinal, por lo que su uso durante un periodo prolongado puede dar lugar a alcalosis metabólica.
REACCIONES ADVERSAS
Los efectos adversos de bicarbonato sódico son, en general, infrecuentes aunque pueden ser moderadamente importantes si se utilizan dosis elevadas o durante tratamientos prolongados.
- Gastrointestinales: Ocasionalmente, [FLATULENCIA], eructos, vómitos, retortijones, distensión del estómago y acidez gástrica como efecto rebote.
- Metabólicos: Con grandes dosis puede producir [ALCALOSIS METABOLICA] (más frecuente si hay insuficiencia renal), [HIPERNATREMIA] e incremento de lactato sérico. Si se ingiere gran cantidad de leche (elevado contenido de ión calcio) puede dar lugar a un síndrome de leche-álcali, con hipercalcemia (anorexia, náuseas, vómitos, apatía, calambres musculares), que puede manifestarse varias semanas después del inicio del tratamiento.
- Cardiovasculares: Por absorción del sodio, riesgo de [EDEMA] e [HIPERTENSION ARTERIAL] con dosis elevadas o tratamientos prolongados.
Oral. Adultos: -Molestias gástricas asociadas a hiperacidez: 1 sobre ó 1 cucharada de polvo, 20 min-1 hora después de las comidas o cuando se presenten las molestias, durante un periodo máximo de dos semanas sin control clínico.
Disolver el polvo o el contenido de un sobre en medio vaso de agua.
- HIPERACIDEZ GASTRICA. Tratamiento sintomático de las alteraciones de estómago relacionadas con hiperacidez (ardores, indigestión, acidez de estómago)
Los efectos adversos de bicarbonato sódico son, en general, infrecuentes aunque pueden ser moderadamente importantes si se utilizan dosis elevadas o durante tratamientos prolongados.
- Gastrointestinales: Ocasionalmente, FLATULENCIA, eructos, vómitos, retortijones, distensión del estómago y acidez gástrica como efecto rebote.
- Metabólicos: Con grandes dosis puede producir ALCALOSIS METABOLICA (más frecuente si hay insuficiencia renal), HIPERNATREMIA e incremento de lactato sérico. Si se ingiere gran cantidad de leche (elevado contenido de ión calcio) puede dar lugar a un síndrome de leche-álcali, con hipercalcemia (anorexia, náuseas, vómitos, apatía, calambres musculare s), que puede manifestarse varias semanas después del inicio del tratamiento.
- Cardiovasculares: Por absorción del sodio, riesgo de EDEMA e HIPERTENSION ARTERIAL con dosis elevadas o tratamientos prolongados.
- DOLOR. Tratamiento sintomático de procesos inflamatorios y/o dolorosos agudos, como:* CONTUSION o ESGUINCE producido por torceduras.
Prevención o corrección de desórdenes durante el embarazo y la lactancia debidos a desequilibrios vitamínicos o minerales o a una dieta deficiente.
- CONGESTION NASAL. Tratamiento sintomático de la congestión nasal local y temporal.
- TOS SECA. Tratamiento sintomático de la tos improductiva, sobre todo en aquella de naturaleza irritativa o nerviosa.
- RESFRIADO COMUN. Alivio sintomático de procesos catarrales y GRIPE que cursen fiebre, dolor leve o moderado y congestión nasal.
- TOS SECA. Tratamiento sintomático de la tos improductiva, sobre todo en aquella de naturaleza irritativa o nerviosa.
- Tratamiento sintomático de procesos que cursen con HIPERACIDEZ GASTRICA, como en GASTRITIS, DISPEPSIA, ULCERA PEPTICA, ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO o HERNIA DE HIATO.
- MENOPAUSIA: Alivio de los SOFOCOS que aparecen durante la menopausia como consecuencia de la deprivación estrogénica. También se ha observado mejoría de la sintomatología climatérica (insomnio, nerviosismo...
- Tratamiento sintomático de procesos que cursen con HIPERACIDEZ GASTRICA, como en GASTRITIS, DISPEPSIA, ULCERA PEPTICA, ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO o HERNIA DE HIATO.
- Tratamiento sintomático de procesos que cursen con HIPERACIDEZ GASTRICA, como en GASTRITIS, DISPEPSIA, ULCERA PEPTICA, ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO o HERNIA DE HIATO.
- CONGESTION NASAL, afecciones inflamatorias, alérgicas e infecciones de la mucosa nasal. Excoriaciones de la misma localización. - RINITIS, SINUSITIS, RESFRIADO COMUN o coriza.
- Alivio sintomático de afecciones leves de boca y garganta que cursan con dolor: FARINGITIS, AFONIA y pequeñas AFTAS ORALES.
- Tratamiento sintomático de la piel seca, agrietada, IRRITACION CUTANEA, y escoriaciones de la piel. - Como lubrificante en general. - Como protector por sus propiedades emolientes (apositos).
- MENOPAUSIA: Alivio de los SOFOCOS que aparecen durante la menopausia como consecuencia de la deprivación estrogénica. También se ha observado mejoría de la sintomatología climatérica (insomnio, nerviosismo...
- INFLAMACION. Tratamiento de la ARTRITIS REUMATOIDE, ESPONDILITIS ANQUILOSANTE, ARTROSIS y otras alteraciones músculo-esqueléticas de naturaleza inflamatoria y dolorosa, como LUMBALGIA.- ARTRITIS REUMATOIDE JUVENIL.
- Tratamiento sintomático a corto plazo (2-3 meses) de la INSUFICIENCIA VENOSA leve de las extremidades inferiores, mejorando síntomas como PIERNAS CANSADAS, pesadas, dolorosas, con hormigueo, prurito y calambres nocturnos en caso de VARICES.
- MENOPAUSIA: Alivio de los SOFOCOS que aparecen durante la menopausia como consecuencia de la deprivación estrogénica. También se ha observado mejoría de la sintomatología climatérica (insomnio, nerviosismo...
- MENOPAUSIA: Alivio de los SOFOCOS que aparecen durante la menopausia como consecuencia de la deprivación estrogénica. También se ha observado mejoría de la sintomatología climatérica (insomnio, nerviosismo...
- ESTREñIMIENTO. Tratamiento local sintomático del estreñimiento transitorio y ocasional.
- INSOMNIO. Tratamiento a corto plazo del insomnio, particularmente cuando exista dificultad para conciliar el sueño.
- MENOPAUSIA: Alivio de los SOFOCOS que aparecen durante la menopausia como consecuencia de la deprivación estrogénica. También se ha observado mejoría de la sintomatología climatérica (insomnio, nerviosismo...
- ESTREñIMIENTO. Tratamiento local sintomático del estreñimiento transitorio y ocasional.
- FIEBRE. Tratamiento sintomático de estados febriles de cualquier naturaleza.- DOLOR. Tratamiento del dolor de intensidad leve a moderado, como CEFALEA, ODONTALGIA, DISMENORREA, CONTRACTURA muscular o LUMBALGIA.
- ESTREñIMIENTO. Tratamiento local sintomático del estreñimiento transitorio y ocasional.
- DEPENDENCIA AL TABACO. Tratamiento coadyuvante en programas de deshabituación tabáquica, con el objetivo de aliviar los síntomas del síndrome de abstinencia a la nicotina.
- DEPENDENCIA AL TABACO. Tratamiento coadyuvante en programas de deshabituación tabáquica, con el objetivo de aliviar los síntomas del síndrome de abstinencia a la nicotina.
- ESTREñIMIENTO: Alivio sintomático y ocasional del estreñimiento. Facilita la evacuación en caso de hemorroides.
- ESTREñIMIENTO: Alivio sintomático y ocasional del estreñimiento. Facilita la evacuación en caso de hemorroides.