Envío normal: 4.50 €
(Recibe tu pedido en un plazo máximo de 72 horas laborales)
Envío urgente: 6,99 €
(Entrega en 24 horas)
656520
Este producto ya no está en stock
Advertencia: ¡Últimos artículos en stock!
Fecha de disponibilidad:
- DOLOR. Tratamiento de procesos dolorosos de intensidad leve a moderada, tales como CEFALEA, ODONTALGIA, DISMENORREA, dolor post-operatorio o DOLOR OSTEOMUSCULAR, tales como torceduras, ESGUINCE, CONTRACTURA o LUMBALGIA.
- Adultos, oral: Por regla general, se aconseja utilizar la dosis mínima necesaria para controlar los síntomas, y durante el menor tiempo posible.
200-400 mg/6-8 h.
- Niños y adolescentes menores de 18 años, oral:
a) Adolescentes a partir de 12 años: 200 mg/4-6 h, hasta un máximo de 1200 mg/24 h. b) Niños de 12 años o menores: No se ha evaluado la seguridad y eficacia.
El ibuprofeno debe tomarse con alimentos para reducir el daño gástrico.
- Comprimidos: Se recomienda dividir la dosis diaria en 2-3 tomas. En los pacientes tratados con dosis elevadas de forma crónica, se sugiere administrar la mayor parte de la dosis total diaria a la hora de acostarse, junto con algún alimento.
- DOLOR. Tratamiento de procesos dolorosos de intensidad leve a moderada, tales como CEFALEA, ODONTALGIA, DISMENORREA, dolor post-operatorio o DOLOR OSTEOMUSCULAR, tales como torceduras, ESGUINCE, CONTRACTURA o LUMBALGIA.
- Alivio sintomático del dolor, inflamación y fiebre asociada a procesos como FARINGITIS, OTITIS o AMIGDALITIS entre otras.
- FIEBRE. Tratamiento sintomático de la fiebre en cuadros febriles de cualquier etiología.
- Hipersensibilidad al ibuprofeno o a cualquier componente del medicamento. Se han descrito casos de reacciones de hipersensibilidad cruzada con otros AINE, por lo que tampoco se debe utilizar en caso de ALERGIA A SALICILATOS o ALERGIA A AINE. Estas reacciones alérgicas son especialmente frecuentes en pacientes asmáticos, con pólipos nasales o que hayan experimentado rinitis, angioedema o urticaria al recibir otro AINE o salicilatos.
- ULCERA PEPTICA activa o recidivante, enfermedad inflamatoria intestinal activa o cualquier otro proceso que aumente el riesgo de HEMORRAGIA GASTROINTESTINAL. El ibuprofeno presenta efectos ulcerogénicos debido a la inhibición de la síntesis de prostaglandinas, por lo que podría aumentar el riesgo de hemorragia digestiva y perforación.
- ALTERACIONES DE LA COAGULACION. El ibuprofeno presenta unos efectos antiagregantes plaquetarios, aunque menos potentes y duraderos que los del ácido acetilsalicílico. Por lo tanto, puede aumentar el tiempo de hemorragia, por lo que debe emplearse con precaución en pacientes con DIATESIS HEMORRAGICA o HEMORRAGIA activa.
- Dolor perioperatorio en el marco de un bypass coronario.
- Insuficiencia renal grave (CLcr < 30 ml/min). No se ha evaluado la seguridad y eficacia, por lo que se aconseja no emplear.
- Insuficiencia hepática grave (clase C de Child-Pugh). No se ha evaluado la seguridad y eficacia, por lo que se aconseja no emplear.
- Insuficiencia cardíaca grave (clase III-IV de la NYHA) o hipertensión arterial no controlada. La retención de líquidos podría empeorar estas patologías.
- Embarazo. Su uso está contraindicado durante el tercer trimestre del embarazo, no aconsejándose su empleo durante períodos prolongados de tiempo en los dos primeros trimestres.
Las reacciones adversas son más frecuentes con dosis de 3200 mg/día.
- Gastrointestinales: (>10%): DISPEPSIA, DIARREA. (1-10%): NAUSEAS, VOMITOS, DOLOR ABDOMINAL. (0.1-1%): HEMORRAGIA GASTROINTESTINAL, ULCERA GASTRICA, ULCERA DUODENAL, AFTAS ORALES. (<0.1%): PERFORACION INTESTINAL, FLATULENCIA,
ESTREñIMIENTO, ESOFAGITIS, ESTENOSIS ESOFAGICA, exacerbación de enfermedad diverticular, colitis hemorrágica inespecífica, COLITIS ULCEROSA o ENFERMEDAD DE CROHN, MELENA. Si se produjera hemorragia gastrointestinal, podría ser causa de anemia y de HEMATEMESIS.
- Dermatológicas/Hipersensibilidad: (1-10%): ERUPCIONES EXANTEMATICAS. (0.1-1%): URTICARIA, PRURITO, PURPURA (incluida la púrpura alérgica), ANGIOEDEMA, RINITIS, ESPASMO BRONQUIAL. (<0.1%): ANAFILAXIA. (<0.01%): ERITEMA MULTIFORME, NECROLISIS EPIDERMICA TOXICA, lupus eritematoso sistémico, ALOPECIA, REACCIONES DE FOTOSENSIBILIDAD, reacciones cutáneas graves como SINDROME DE STEVENS-JOHNSON, NECROLISIS EPIDERMICA TOXICA (síndrome Lyell) y VASCULITIS alérgica.
En la mayor parte de los casos en los que se ha comunicado MENINGITIS ASEPTICA con ibuprofeno, el paciente sufría alguna forma de enfermedad autoinmunitaria (como lupus eritematoso sistémico u otras enfermedades del colágeno) lo que suponía un factor de riesgo. Se manifiesta por cefalea intensa, náuseas, vómitos, fiebre, rigidez de nuca y una cierta obnubilación, posiblemente debida por una reacción de hipersensibilidad. Se ha observado un aumento de la síntesis intratecal de IgG, con presencia de inmunocomplejos en el líquido cefalorraquídeo.
Las reacciones anafilácticas o anafilactoides ocurren normalmente en pacientes con historia de hipersensibilidad al ácido acetilsalicílico y a otros antiinflamatorios no esteroideos. Esto también podría suceder en pacientes que no han mostrado previamente hipersensibilidad a estos fármacos
En caso de reacción de hipersensibilidad generalizada grave puede aparecer hinchazón de cara, lengua y laringe, broncoespasmo, asma, taquicardia, hipotensión y shock.
- Sistema nervioso central: (1-10%): ASTENIA, SOMNOLENCIA, CEFALEA, MAREO, VERTIGO. (0.1-1%): INSOMNIO, ANSIEDAD. (<0.1%): reacción de PSICOSIS, NERVIOSISMO, IRRITABILIDAD, DEPRESION, CONFUSION o desorientación.
- Hematológicas: Puede prolongarse el tiempo de sangrado. Los raros casos observados de trastornos hematológicos corresponden a TROMBOPENIA, LEUCOPENIA, GRANULOCITOPENIA, PANCITOPENIA, AGRANULOCITOSIS, ANEMIA APLASICA, ANEMIA HEMOLITICA.
- Cardiovasculares: Parece existir una mayor predisposición por parte de los pacientes con hipertensión o trastornos renales a sufrir EDEMA. Podría aparecer HIPERTENSION ARTERIAL o iINSUFICIENCIA CARDIACA (especialmente en pacientes ancianos).
- Renales:INCREMENTO DE NITROGENO UREICO y AUMENTO DE CREATININA SERICA. En casos excepcionales, los AINEs pueden ser responsables de INSUFICIENCIA RENAL AGUDA, NEFRITIS INTERSTICIAL, GLOMERULONEFRITIS, NECROSIS MEDULAR RENAL o SINDROME NEFROTICO, PROTEINURIA, HIPERPOTASEMIA, HIPOPOTASEMIA y edema. Se ha observado en pacientes susceptibles que toman altas dosis de AINE durante periodos prolongados de tiempo. Son pacientes de riesgo los que tienen insuficiencia cardiaca, renal o hepática, ascitis, hiperreninemia, hiperaldosteronemia, shock, sepsis, lupus eritematoso sistémico, deshidratación, los tratados con IECA o con diuréticos y los ancianos.
- Hepáticas: En raros casos se han observado AUMENTO DE TRANSAMINASAS, HEPATITIS e ICTERICIA.
- Otológicas: OTOTOXICIDAD. Rara vez, TINNITUS.
- Oftálmicas: Muy raramente se han observado reacciones ópticas, tales como VISION BORROSA, disminución de la agudeza visual o cambios en la percepción del color (DISCROMATOPSIA) tras la administración de ibuprofeno, que remiten de forma espontánea. Casos aislados de AMBLIOPIA tóxica reversible.
- En muy raros casos podrían verse agravadas las inflamaciones asociadas a infecciones.
- DOLOR. Tratamiento sintomático de procesos inflamatorios y/o dolorosos agudos, como:* CONTUSION o ESGUINCE producido por torceduras.
Prevención o corrección de desórdenes durante el embarazo y la lactancia debidos a desequilibrios vitamínicos o minerales o a una dieta deficiente.
- CONGESTION NASAL. Tratamiento sintomático de la congestión nasal local y temporal.
- TOS SECA. Tratamiento sintomático de la tos improductiva, sobre todo en aquella de naturaleza irritativa o nerviosa.
- RESFRIADO COMUN. Alivio sintomático de procesos catarrales y GRIPE que cursen fiebre, dolor leve o moderado y congestión nasal.
- TOS SECA. Tratamiento sintomático de la tos improductiva, sobre todo en aquella de naturaleza irritativa o nerviosa.
- Tratamiento sintomático de procesos que cursen con HIPERACIDEZ GASTRICA, como en GASTRITIS, DISPEPSIA, ULCERA PEPTICA, ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO o HERNIA DE HIATO.
- MENOPAUSIA: Alivio de los SOFOCOS que aparecen durante la menopausia como consecuencia de la deprivación estrogénica. También se ha observado mejoría de la sintomatología climatérica (insomnio, nerviosismo...
- Tratamiento sintomático de procesos que cursen con HIPERACIDEZ GASTRICA, como en GASTRITIS, DISPEPSIA, ULCERA PEPTICA, ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO o HERNIA DE HIATO.
- Tratamiento sintomático de procesos que cursen con HIPERACIDEZ GASTRICA, como en GASTRITIS, DISPEPSIA, ULCERA PEPTICA, ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO o HERNIA DE HIATO.
- CONGESTION NASAL, afecciones inflamatorias, alérgicas e infecciones de la mucosa nasal. Excoriaciones de la misma localización. - RINITIS, SINUSITIS, RESFRIADO COMUN o coriza.
- Alivio sintomático de afecciones leves de boca y garganta que cursan con dolor: FARINGITIS, AFONIA y pequeñas AFTAS ORALES.
- Tratamiento sintomático de la piel seca, agrietada, IRRITACION CUTANEA, y escoriaciones de la piel. - Como lubrificante en general. - Como protector por sus propiedades emolientes (apositos).
- MENOPAUSIA: Alivio de los SOFOCOS que aparecen durante la menopausia como consecuencia de la deprivación estrogénica. También se ha observado mejoría de la sintomatología climatérica (insomnio, nerviosismo...
- INFLAMACION. Tratamiento de la ARTRITIS REUMATOIDE, ESPONDILITIS ANQUILOSANTE, ARTROSIS y otras alteraciones músculo-esqueléticas de naturaleza inflamatoria y dolorosa, como LUMBALGIA.- ARTRITIS REUMATOIDE JUVENIL.
- Tratamiento sintomático a corto plazo (2-3 meses) de la INSUFICIENCIA VENOSA leve de las extremidades inferiores, mejorando síntomas como PIERNAS CANSADAS, pesadas, dolorosas, con hormigueo, prurito y calambres nocturnos en caso de VARICES.
- MENOPAUSIA: Alivio de los SOFOCOS que aparecen durante la menopausia como consecuencia de la deprivación estrogénica. También se ha observado mejoría de la sintomatología climatérica (insomnio, nerviosismo...
- MENOPAUSIA: Alivio de los SOFOCOS que aparecen durante la menopausia como consecuencia de la deprivación estrogénica. También se ha observado mejoría de la sintomatología climatérica (insomnio, nerviosismo...
- ESTREñIMIENTO. Tratamiento local sintomático del estreñimiento transitorio y ocasional.
- INSOMNIO. Tratamiento a corto plazo del insomnio, particularmente cuando exista dificultad para conciliar el sueño.
- MENOPAUSIA: Alivio de los SOFOCOS que aparecen durante la menopausia como consecuencia de la deprivación estrogénica. También se ha observado mejoría de la sintomatología climatérica (insomnio, nerviosismo...
- ESTREñIMIENTO. Tratamiento local sintomático del estreñimiento transitorio y ocasional.
- FIEBRE. Tratamiento sintomático de estados febriles de cualquier naturaleza.- DOLOR. Tratamiento del dolor de intensidad leve a moderado, como CEFALEA, ODONTALGIA, DISMENORREA, CONTRACTURA muscular o LUMBALGIA.
- ESTREñIMIENTO. Tratamiento local sintomático del estreñimiento transitorio y ocasional.
- DEPENDENCIA AL TABACO. Tratamiento coadyuvante en programas de deshabituación tabáquica, con el objetivo de aliviar los síntomas del síndrome de abstinencia a la nicotina.
- DEPENDENCIA AL TABACO. Tratamiento coadyuvante en programas de deshabituación tabáquica, con el objetivo de aliviar los síntomas del síndrome de abstinencia a la nicotina.
- ESTREñIMIENTO: Alivio sintomático y ocasional del estreñimiento. Facilita la evacuación en caso de hemorroides.
- ESTREñIMIENTO: Alivio sintomático y ocasional del estreñimiento. Facilita la evacuación en caso de hemorroides.